Con la gráfica anexa (semanal) trato de mostrar como el movimiento que se experimenta hoy en el tipo de cambio no es algo nuevo.
Basado en lo que explica Benoit Mandelbrot y su "Geometría Fractal", las formaciones se repiten a lo largo del tiempo con diferentes magnitudes pero guardando las proporciones. Uno de sus principios claves cuando habla de precios es que cada mercado tiene una personalidad propia.
No muy lejos de hoy (2008 - 2011) el Peso ganó terreno frente al Dólar como no lo había hecho desde 1999 (10.80) a 2002 (8.90).
De Marzo de 2009 a Abril de 2010 el precio bajó un -22%, rebotó un +10% hasta Septiembre de ese año y retomó la caída en otro -14%.
La secuencia actual (A-B-C) ha sido -24% (Abril 2022 - Enero 21), rebote +13% (Noviembre 2021) y la baja actual (hasta hoy -17%).
El Peso Mexicano está viviendo un "boom". Independientemente de los factores que halla detrás (carry trade, near shoring, remesas) no debemos olvidar que "TODO ES CÍLCICO".
Todos los movimientos de los mercados son generados por el sentimiento de la mayoría.
Cuando el miedo dicta el comportamiento de esa mayoría recomiendo poner en perspectiva la situación con base en números.
Todo lo que ocurre hoy ya ocurrió antes y no hay nada nuevo bajo el sol, dice el libro del Eclesiastes.
De 1900 a 2021 los Bull Markets han tenido una duración promedio de 791 días con una ganancia promedio del 85.6%.
Los Bear Markets han durado en promedio 389 días con una caída promedio de -30.8%.
Como he comentado en las últimas semanas respecto al ciclo electoral de USA, nos encontramos en el año más débil para los mercados (Mid term year). En promedio durante los Mid-tearm years el Dow Jones, de máximo a mínimo ajusta un -20.1% y experimenta ese mínimo entre finales de Julio y finales de Septiembre.
La estadística también dice que desde ese mínimo al máximo del año siguiente el índice sube en promedio un 46.8%.
Hace tiempo que no presento la gráfica anexa pues la pandemia, las tasas de rendimiento en cero (o negativas) y todas las circunstancias excepcionales que se vivieron estos últimos 24 meses hacían poco probable que el comportamiento cíclico de las divisas se repitiese.
Parece que ahora tiene mayor posibilidad.
La gráfica es lo que "en promedio" ha hecho el precio del Dólar en los últimos 30 años.
Cobra fuerza hasta mediados de Abril, luego tiene un rebote hasta finales de Junio, vuelve a fortalecerse los primeros días en Julio y desde ese punto en adelante pierde terreno frente al Dólar.
Es una herramienta más para que debemos considerar que, combinada con osciladores y niveles de soporte y resistencia, ayuda en la toma de decisiones.
La gráfica anexa del índice de materias primas es mensual. Es para resaltar dos cuestiones claves en la misma: 1) Se abandonó la tendencia de baja de largo plazo; 2) El oscilador MACD en el extremo superior que implica que está en los meses de mayor fuerza pero que tendrá que dar un respiro (probablemente en dos o tres meses).
Lo importante a tomar en cuenta es que la inflación ya tiene un camino de alza de largo plazo y la presión sobre la FED para actuar continuará incrementándose.
La otra gráfica es la Tasa del TB de 10 años que tiene resistencia cercana en 1.75%. Cierres sobre este nivel implicará la búsqueda del nivel 2.00%. Este nivel (2.00%) es clave psicológicamente hablando y pudiera tener efecto inmediato en todos los mercados.
Conteo de largo plazo: Cinco olas de alza de 216 a 3682 en 15 años (1998 - 2013).
Corrección en cinco años de 69% (1,303).
Rompió canal de baja en el primer trimestre de 2021 y regresó al Fibonacci 50% de la baja (2,492) donde consolida desde mediados de año.
Tamaño del contrato 5,000 Bushels en el Chicago Mercantile Exchange que se opera en los meses Enero, Marzo, Mayo, Julio, Agosto, Septiembre y Noviembre.
Apoyándonos en el CCI Índice de Commodities, los mínimos de la mayor parte de las materia primas se registro alrededor del 2001, haciendo lo propio el precio de la soya (Soja). Desde ahí se observa el conteo que detallo en cinco olas de alza hasta 1,789 en Septiembre de 2012 y posteriormente una primer secuencia de consolidación a-b-c de "A" hasta 2016, un rebote en "B" que terminó en el propio 2016 y desde ahí el inicio de otra caída (C) con el mínimo 791 de 2019. Desde ahí arranca "1" hasta 1,443 (Febrero 2021). La consolidación actual "2" parece se moverá por algunas semanas hacia 1,200 (38.2%). Posteriormente la ola "3" podría llevar el precio sobre 1,500.
Cíclicamente el precio registra el precio más alto del año a finales de Junio para ajustar fuertemente hasta los primeros días de Octubre donde regularmente marca los mínimos del año y desde ahí comienza a ganar terreno gradual y constantemente hasta Junio del siguiente año.